¿QUÉ SON?
Estructuras de espesor pequeño de hormigón armado cubriendo espacios de grandes claros (superficies delgadas de pequeño espesor)
¿ CÓMO FUNCIONA?
El muro que resiste la compresión, estabiliza al edificio y al cubrir claros muy grandes, actúa como una estructura de superficie.
¿CÓMO SE CLASIFICAN?
Las superficies pueden clasificarse en función de su curvatura en:
Las superficies pueden clasificarse en función de su curvatura en:
Simple curvatura o desarrollables: cuando la curvatura en un punto dado es del
mismo signo en todas las direcciones, excepto en una de ellas (recta generatriz) en
que vale 0. Ejemplos: cilindros y conos
Doble curvatura:
1. Sinclásticas:
1. Sinclásticas:
cuando la curvatura en un punto dado es del mismo signo en todas
las direcciones.
Ejemplos: cúpula (esfera), paraboloide elíptico, elipsoide,
2. Anticlásticas:
Cuando la curvatura en un punto es positiva en algunas direcciones
y negativa en otras.
Ejemplos: paraboloide hiperbólico, conoide, hiperboloide de
Ejemplos: paraboloide hiperbólico, conoide, hiperboloide de
una hoja
Si la superficie puede describirse por el movimiento de una línea recta se llama
superficie reglada, como el cilindro, el cono o el paraboloide hiperbólico.
Paraboloide Hiperbólico:
Conoide:
a) Sinclástica
b) Anticlástica
Paraboloide Hiperbólico:
a) Sinclástica
b) Anticlástica
HISTORIA
CÚPULAS
Por su parte, las cúpulas se han utilizado en arquitectura desde hace siglos.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Si en una cúpula cortamos por una sección horizontal cualquiera, sucede que el peso de todo lo que está encima se reparte uniformemente en todo el perímetro de dicho corte.
CARACTERÍSTICAS
Son continuas, de piedra, fábrica de ladrillo u hormigón
HISTORIA
El desarrollo de las cúpulas va aparejado con el desarrollo de los materiales.
En la antigüedad se construían de piedra o mampostería, pasando luego por el ladrillo y la madera.
Los romanos utilizaron frecuentemente las cúpulas para cubrir basílicas, mausoleos, baños públicos, etc.
La mayor de todas es la del Panteón de Roma (120-124 D.C.), con 44 m de
diámetro hecha de hormigón en masa de distinta densidad
La transformación de las bóvedas y cúpulas tradicionales en estructuras laminares
de hormigón armado cubriendo espacios de grandes luces (superficies delgadas
de pequeño espesor) es un logro de este siglo.
La primera cáscara delgada de hormigón armado en forma de cúpula es el Zeiss Planetarium (Jena, 1925), de 6 cm
de espesor, 25 m de diámetro y 12.5 m de altura, obra de Walter Bauersfeld y de los
ingenieros F. Dischinger y U. Finsterwalder
No hay comentarios.:
Publicar un comentario